top of page
Mi portfolio
El realismo
El realismo es un movimiento literario que llega a Europa a mediados del siglo XIX. Aparece como consecuencia de la situación en aquella época: el ascenso de la burguesía, la industrialización, el crecimiento urbano y el proletariado. Sus características son:
-
Representar la realidad tal y como es, sin modificarla
-
Estilo sencillo y con exactitud
-
Se utiliza el lenguaje coloquial
-
Temas muy variados, cercanos al lector: política, trabajo…
-
Abundancia de descripciones y muy detalladas
-
Los hechos transcurren de forma lineal
-
Narrador omnisciente: conoce todos los detalles de la obra, los pensamientos de los personajes, todo lo que va a suceder…
-
El género más utilizado es la novela
-
Termina con el naturalismo que apareció en Francia a finales del siglo XIX cuyo fin era analizar el comportamiento humano
Explicación
El realismo ha estado presente en muchos países de Europa. Los más importantes son: España, Francia y Rusia.
Apareció en Francia por primera vez. Los autores franceses más característicos de este movimiento son: Balzac, Flaubert y Stendhal. Las obras más importantes de Balzac son: "La piel de zapa" y "El médico rural". Las de Flaubert son: "Madame Bovary" y "Memorias de un loco" y las más importantes de Stendhal son: "La cartuja de palma" y "Rojo y negro".
El realismo en España está caracterizado por Benito Pérez Galdós, con su obra "Episodios Nacionales"; por Leopoldo Alas, con su obra "La regenta" y Emilia Pardo Bazán, con sus obras "Un viaje de novios" y "Jaime".
El realismo en Rusia fue muy importante. Dostoievsky, Tolstoi y Chejov fueron los autores rusos más representativos de esta época. Dostoievsky escribió "Memorias del subsuelo" y "Crimen y castigo"; Tolstoi, "Guerra y paz" y "Ana Karenina" y, Chejov, escribió "El jardín de los cerezos" y "El talento".
La generación del 98 está compuesta por un conjunto de escritores que se ven porfundamente afectados por la crisis y decadencia de España entre los años 1864 y 1876. Esta generación estaba formada por: Antonio Machado, Valle Inclán, Unanime, Azorín y Pío Baroja. Las características de esta organización son:
-
Distinguir entre una España real miserable y una España oficial y falsa.
-
Interés y amor hacia Castilla. Esta región va a ser uno de los principales temas sobre los que se va a escribir.
-
El pesimismo está muy presente.
-
Lenguaje muy cercano al lector y a la vida cotidiana. Frases de sintaxis sencilla y descripciones muy detallistas.
-
Carácter subjetivo de las obras.

Productos y evidencias

Reflexión
He vuelto a elegir este itinerario porque aprendo mucho realizándolo. Este trabajo me ha resultado más difícil que el anterior y he tenido algunos baches en el camino, pero los he superado. Me costó mucho realizar la última estación de los textos, pero al final lo conseguí. Me ha llevado más tiempo hacerlo que el anterior, pero estoy muy satisfecha conmigo misma por haberlo terminado. El fakebook, me ha parecido la estación más entretenida y con la que también he aprendido mucho. Un ejercicio muy interesante ha sido el de realizar los dos textos, uno del realismo y otro del romanticismo. El esquema de cajas me ha resultado muy útil para saber que diferencias había entre los países y cómo eran los autores de aquella época. En mi opinión, me he organizado mejor el tiempo que la última vez, aunque todavía tengo que mejorar.
bottom of page