Mi portfolio
Explicación:
Durante el siglo xx, se desarrollaron muchos movimientos vanguardistas que influenciaron a la Generación del 27. Existieron varios movimientos de vanguardia a lo largo de estos años. Entre ellos, el futurismo, el dadaísmo, el cubismo... pero, el que más influenció a esta generación fue el surrealismo.
El surrealismo es un movimiento que nace en Francia y es impulsado por André Breton. Los surrealistas investigan sobre la capacidad que tienen las personas para crear cosas inexistentes más allá de lo real. Muestran interés por el subconsciente, por los sueños y por aspectos humanos que no están sometidos a la lógica y a la razón. Es un movimiento que abre el camino a nuevos temas, como el mundo de los sueños y de la imaginación, la atracción por lo misterioso y por los objetos extraños, el gusto por la magia...

La generación del 27 es una generación literaria formada por un conjunto de escritores que reunían una serie de características:
-
Nacidos en fechas cercanas
-
Tenían una formación intelectual semejante.
-
Interés por la política.
-
Mantenían relaciones personales entre ellos. Por esta razón, este grupo de poetas es llamado "la Generación de la amistad".
-
Fueron movidos por un acontecimiento: la celebración del trigésimo aniversario de la muerte de Góngora. Este suceso tuvo lugar en 1927, por ello, esta generación se llama "la Generación del 27".
-
Todos sentían la necesidad de encontrar un lenguaje poético que expresase mejor los temas que se tratan
-
Intentan encontrar la belleza a través de la imagen.
-
Los temas de sus obras solían ser asuntos del hombre, como el amor, la muerte, el destino...
-
Utilizan estrofas tradicionales (copla) y clásicas (terceto). También usan el verso libre y buscan la repetición de palabras.
Los componentes de esta Generación fueron: Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico García-Lorca, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre, Miguel Hernández, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, Jorge Guillén, Emilio Prados. Los más importantes fueron los cuatro primeros.
Pedro Salinas:
Nació en 1892 en Madrid y fue catedrático de Literatura española en la Universidad de Sevilla y en la de Murcia. Tenía una capacidad intelectual muy valorada en España, incluso enseñó durante un año en Cambridge. Trabajo también en muchas otras universidades de España y de otros lugares.
Es conocido como el poeta del amor. Sus primeras obras son similares a la poesía de Juan Ramón Jiménez, con abundancia de elementos futuristas (teléfonos, coches, bombillas eléctricas...)
Más tarde, comenzó a escribir poemas más importantes: La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento. Estos tres poemas abarcan las fases del amor. También, se encuentra algo de historia personal detrás de ellos. Se enamoró de Margarita Bonmatí. Para conquistarla, le escribe cartas cada día y se terminan casando. Más tarde, se enamora de otra mujer, Katherine Whitmore en un cursillo de verano y le comienza a escribir cartas. Margarita se da cuenta de esto y quiere suicidarse pero, no pudo. A pesar de esto, siguen con su relación. Muchos poemas de sus cartas están en su libro.
Su poesía de la época del exilio refleja su experiencia en la guerra y su inquietud por el futuro de la humanidad. Muere en Boston en 1951.
Rafael Alberti:
Rafael Alberti nació en Cádiz en 1902 y murió en 1999. Desde niño, mostraba interés por las artes plásticas y, en 1917, se trasladó a Madrid donde se dedicaba a copiar pinturas del Museo del Prado. Al poco tiempo, se murió su padre y esto le llevó a refugiarse en la poesía.
Su obra poética se caracteriza por ser muy variada y en ella, se distinguen cuatro etapas: los libros iniciales, su época vanguardista, su poesía durante la República y el largo periodo del exilio.
Recibió en 1924, el Premio Nacional de Literatura por uno de sus primeros libros: Marinero en tierra que incluye elementos de la copla andaluza.
Dentro de su etapa vanguardista, destaca: Sobre los ángeles. Este fue un poema que escribió durante una crisis espiritual, lo que se refleja el tono del poema.
En la época de la República, Alberti estaba afiliado al Partido Comunista y durante esta etapa, escribe un conjunto de libros llamados: Poeta en la calle. Durante esta época también escribe alguna obra de teatro.
En el exilio, sus libros trataban temas diversos, pero, dos de ellos, era el exilio mismo y la añoranza del país. Libros de esta etapa son: Retornos de lo vivo lejano y Baladas y canciones del Paraná.
Luis Cernuda:
Luis Cernuda nació en Sevilla en 1902. En su casa, recibe una educación muy estricta. Más tarde, fue alumno de Pedro Salinas. Viajó a Gran Bretaña y, finalmente murió en 1963 en México.
Su personalidad se caracterizaba por la soledad, el dolor y la sensibilidad. Este descontento con el mundo se debe a que se consideraba un marginado por su orientación homosexual. Sus influencias son autores clásicos, como Garcilaso y, otros románticos, como Keats.
Todos sus poemas se agrupan y reciben el nombre de: "La realidad y el deseo" y se basa en el contraste entre estos. Fue publicándola en diversos libros. Los temas que más utilizaba son la soledad, el deseo de un mundo habitable, la exaltación de la belleza y el amor. Su gran deseo es crear un mundo habitable y un mundo mejor, un lugar donde podamos vivir, por lo que no toda su poesía es pesimista.
Al principio, su poesía se basaba en el Clasicismo y en el Surrealismo. Más tarde, inicia un estilo personal y sencillo. En su época de madurez, comenta la realidad española, la vejez y la muerte y ofrece una visión más contemplativa del amor.
Sus obras más importantes son: Poesía pura (de sus inicios), Un río, un amor (Surrealismo) y Donde habite el olvido (de su época más personal) y los Placeres prohibidos.
Federico García-Lorca
Nació en Granada en 1898. Estudió Letras y Derecho en la Universidad de Granada. Sus primeras obras fueron: Libros de poemas, Canciones, Suites, Poema del cante jondo y Romancero gitano. Esta última obra, refleja la tradición culta, la audacia vanguardista y los ritmos populares.
Se marchó un año a Nueva York, con el objetivo de mejorar su inglés. En su estancia en Estados Unidos, escribió Un poeta en Nueva York. En esta obra, denuncia la sociedad capitalista ya que, en su opinión, es un ambiente de insolidaridad, explotación,y racismo.También expresa la proclamación de libertad del amor homosexual, la pérdida de identidad personal...
Después escribe el Diván del Tamarit, en el que experimenta con la poesía árabe clásica y Seis poemas gallegos, en el que busca la inspiración en la tradición literaria gallega. También escribe Sonetos del amor Oscuro.
Fue un hombre con mucha personalidad y con una capacidad creativa impresionante. A pesar de su simpatía, en sus obras siempre están presentes sentimientos trágicos. Utiliza metáforas e imágenes muy originales, muchas veces, difíciles de explicar. En sus temas aparecen constantemente, elementos del folklore andaluz.
Fue un gran dramaturgo e intentó renovar el teatro español de muchas maneras. La primera, introduciendo el teatro de marionetas:
Retablillo de Don Cristóbal. También, a través de las farsas para personas: La zapatera prodigiosa, con el teatro vaguardista: El público y con el teatro realista: Bodas de sangre.
Las mujeres de los años 20, han marcado la vida de los artistas de la época. Muchas han sido grandes poetisas, artistas, vanguardista..., pero ninguna ha pasado realmente a la historia por ser como tál, sino más bien por ser una trascendental acompañante en la trayectoria profesional y personal de cada uno de ellos.
María Teresa León: nació en Logroño el 31 de octubre de 1903 . Estudió filosofía y letras, se casó por lo civil con Rafael Alberti y fue su fiel acompañante a lo largo de toda la vida. Cursó estudios de teatro que le permitieron viajar por Europa. Trabajo como ensayista, escritora, dramaturga y ensayista. A lo largo de la guerra civil, fundó una revista revolucionaria "OCTUBRE". Desarrolló una intensa carrera artística. Al finalizar la guerra civil se exilia.
Concha Méndez: nació en Madrid en 1898. Desde joven se mostraba su afición a la poesía. A los 19 años de edad conoce a Luis Buñuel. Juntos, comienzan un noviazgo de 5 años, durante este amor, conoce a Alberti y Lorca. Gracias a esta amistad, Concha entra en la generación del 27. En 1931 se casa con Miguel Altolaguirre. En los próximos 4 años se trasladarían a vivir a Londres, allí nace su hija (1933-1935). Junto a Manuel, Cocha se convierte en la mayor contribuyente para la difusión de las obras de su marido. Además juntos editan colecciones de poesías y revistas como "Héroe". Tras la Guerra Civil se exilian a París y de ahí a Cuba. En 1944 se mudan a México donde se separan. En 1966 Concha regresa a Madrid, donde sigue trabajando. Finalmente fallece en 1986 en México.
Josefina de la Torre: nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1957. Fue una mujer de carácter inquieto, polifacética y muy adelantada. A pesar de su pasión por la literatura, destacó en tres mundos artísticos: el cine, la música y el teatro. Como músico debutó como soprano, compositora, pianista y guitarrista. A nivel cinematográfico, realizo numerosos doblajes para Paramount. En el teatro, formó parte de la compañia de María Guerrero a la que pasó a ser como primera actriz. Sin embargo su vocación literaria nace muy pronto. En 1927, recibió elogios de poetas muy conocidos. Durante la guerra civil publica sus primeras novelas bajo un seudónimo. Su trayectoria prosigue hasta su muerte en 2002.
Victoria Kent nació en Málaga en 1898 y murió en Nueva York en 1987. Fue una destacada política española. Fue de las primeras mujeres que rompieron las barreras al estudiar derecho y hacerse abogada.
Tras la Segunda República (1931), se presentó a las elecciones por el Partido Radical Socialista y obtuvo un escaño de diputada en las Cortes. Teóricamente, a pesar de apoyar el feminismo, Vicotriase opuso a la concesión de voto a las mujeres. Esto creó una gran polémica con Clara Campoamor. Acabó exiliándose en la 2ªG.M a México y posteriormente a Estados Unidos, uno de los motivos era para esconderse de la Gestapo.
Clara Campoamor: nació en Madrid en 1888 y murió en Suiza en 1972. Se licencó en derecho en 1924.Al tiempo que ejercía como abogada, fundó la Asociación Femenina Universitaria. Durante la Segunda República formó parte de la Comisión constitucional al obtener un escaño en el Partido Radical. También fue delegada a dirigir organismos importantes. Destacó en la política por llevar a cabo la discusión del derecho a voto de las mujeres.
Abandonó España en 1938, y debido a que el régimen franquista le denegase el regreso a España, se exilió primero a Argentina, y, desde 1955 hasta su muerte, permaneció en Suiza. Defendió la igualdad de los derechos de la mujer, su defensa queda reflejada en escritos como El derecho femenino en España de 1936, o La situación jurídica de la mujer española de 1938).

Evidencias:

Reflexión:
Este tema, lo he dado en grupo con Alexía, es decir, en el itinerario rojo. Me ha gustado bastante este tema de literatura y he aprendido mucho. Teníamos que explicar como era la generación del 27, las vanguardias y las mujeres de aquella época. Después de esto, había que comentar unos textos de los autores más importantes de este grupo y por último, escribir un poema y hacer un caligrama. Me he encontrado alguna dficultad a la hora de realizar este tema. Comentar textos ha sido una de ellas. Escribir un comentario de texto me cuesta mucho pero, con la práctica, estoy mejorando. La actividad que más me ha gustado es la de hacer un caligrama ya que era la actividad más divertida. Para la actividad de crear contenido, hicimos un blog que nos quedó muy bien. En él explicamos las vanguardias, las características de la generación del 27, sus componentes y las mujeres.
Al empezar este tema, Alexía y yo nos hemos repartido las tareas y, de esta manera, me organicé mucho mejor e hice todo en mucho menos tiempo.
He probado las tres maneras de dar clase en este curso y, a mi, sinceramente la que más me gusta es la forma individual porque, aunque sea el itinerario más aburrido, es en el que más aprovechas el tiempo y en el que menos te distraes.